Evangelio (Mc 10,35-45)
Entonces se acercan a él Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, diciéndole:
—Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir.
Él les dijo:
—¿Qué queréis que os haga?
Y ellos le contestaron:
—Concédenos sentarnos uno a tu derecha y otro a tu izquierda en tu gloria.
Y Jesús les dijo:
—No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo bebo, o ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado?
—Podemos —le dijeron ellos.
Jesús les dijo:
—Beberéis el cáliz que yo bebo y seréis bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me corresponde concederlo, sino que es para quienes está dispuesto.
Al oír esto los diez comenzaron a indignarse contra Santiago y Juan. Entonces Jesús les llamó y les dijo:
—Sabéis que los que figuran como jefes de las naciones las oprimen, y los poderosos las avasallan. No tiene que ser así entre vosotros; al contrario: quien quiera llegar a ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y quien entre vosotros quiera ser el primero, que sea esclavo de todos: porque el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en redención de muchos.
Comentario
Camino de Jerusalén, Santiago y Juan parecen intuir que los acontecimientos en la vida de Jesús están a punto de llegar a su desenlace. Quizá notan que el apoyo popular a su Maestro está en el punto más alto, y que en cualquier momento manifestará abiertamente su condición de Mesías. El reino de Jesús estaría a punto de comenzar y ellos quieren asegurarse un buen puesto en el gobierno.
El Señor no se desanima por la visión limitada de Santiago y Juan. De hecho, aprovecha la ocasión para explicar a los Doce un punto fundamental de su doctrina: que los grandes en su reino son los que saben servir.
Jesús mira con realismo, sin ningún tipo de ingenuidad, el afán de dominio que se esconde en muchos corazones: “Sabéis que los que figuran como jefes de las naciones las oprimen, y los poderosos las avasallan”. Hay personas que piensan que para ser grandes hay que imponerse sobre los demás, controlar sus vidas, exprimir todo lo que puedan dar pensando solo en el propio provecho. Son gentes que se encumbran por un momento pero, pasado el tiempo, acaban generando rechazo en los demás.
El espíritu de servicio responde a la sed de grandeza que hay en nuestro corazón. Sin embargo, nos muestra que el auténtico crecimiento humano pasa por hacer crecer a los demás, no por dominar sobre sus vidas. El afán de servicio nos abre unos horizontes infinitos: todas las personas que encontramos pueden recibir un gesto de servicio nuestro, por más pequeño que sea. La persona servicial toca la vida de muchas personas y marca en ellas una diferencia. Es magnánima, porque no escatima esfuerzos para ayudar a los demás.
La historia de la Iglesia está marcada por santos que supieron servir. Podemos pensar en la figura de san Lorenzo mártir, cuidando a los cristianos pobres de Roma; en san Martín de Porres, llamado “fray escoba”, un mulato que se hizo hermano de los últimos; más recientemente, tenemos la admirable historia de santa Teresa de Calcuta, cuidando a los enfermos y abandonados en India.
San Josemaría nos anima a contemplar cómo Cristo reina sirviendo, y nos señala una consecuencia: “Si dejamos que Cristo reine en nuestra alma, no nos convertiremos en dominadores, seremos servidores de todos los hombres. Servicio. ¡Cómo me gusta esta palabra! Servir a mi Rey y, por Él, a todos los que han sido redimidos con su sangre” (Es Cristo que pasa, n. 182). Esta es la magnífica misión de los cristianos: servir a todas las almas, con grandeza de ánimo.
PARA TU RATO DE ORACION
Testimonio de Cardenal Jaime Sin, Arzobispo de Manila Capitulo de “Así le vieron”, libro que recoge testimonios sobre el Fundador del Opus Dei
Filipinas experimenta, actualmente, una grave crisis económica. Con la gracia de Dios y los esfuerzos incansables de hombres y mujeres de buena voluntad, confiamos en que la situación mejorará. En cuanto cristianos, nos servirán, al menos, de consuelo estas palabras de San Pablo: Diligentibus Deum, omnia cooperantur in bonum (Rom VIII, 28). «Todo concurre al bien de los que aman a Dios».
En estas breves consideraciones me gustaría compartir con vosotros algunas ideas que he recogido de la espiritualidad contenida en los escritos del fundador del Opus Dei, Monseñor Josemaría Escrivá de Balaguer. Son ideas de gran utilidad para todos, y muy especialmente para muchos filipinos en estos tiempos difíciles. Monseñor Escrivá de Balaguer solía condensar el mismo pensamiento de San Pablo en una frase más breve: Omnia in bonum. «Todo es para bien». Al final, todo resultará bien.
Esa frase no se reduce a una expresión de simple resignación ante una situación difícil y, en apariencia, desesperada. Por el contrario, es una expresión de genuina esperanza cristiana ante dificultades reales, objetivas.
Al considerar la virtud de la pobreza, si meditamos la infancia de Cristo tal como nos la narran los Evangelios de San Mateo y San Lucas, destaca una impresionante verdad: que nuestro Señor Jesucristo quiso nacer pobre y vivir en una familia pobre. María y José, la Sagrada Familia, no poseían prácticamente nada. Así, Jesucristo nació en un ambiente muy pobre. Dios hecho Hombre nació en un establo, en un cobijo para animales. Fue recostado en un pesebre, que es donde se echa de comer a los animales.
En una hermosa homilía sobre la pobreza, titulada «Desprendimiento», el fundador del Opus Dei nos invita a reflexionar con estas consideraciones: «Ese desprendimiento que el Maestro predicó, el que espera de todos ]os cristianos, comporta necesariamente también manifestaciones externas. Jesucristo coepit facere et docere (Atc. I, 1 ): antes que con la palabra, anunció su doctrina con las obras. Lo habéis visto nacer en un establo, en la carencia más absoluta, y dormir recostado sobre las pajas de un pesebre sus primeros sueños en la tierra» (Amigos de Dios, núm. 115).
Hace unos veinte años que conozco el Opus Dei, y a lo largo de todo este tiempo siempre me ha impresionado su énfasis en el apostolado de la doctrina. La labor del Opus Dei es, en verdad, una continua catequesis. En esta tarea de difundir la sana doctrina, Monseñor Escrivá de Balaguer siguió siempre el ejemplo dado por el Señor de «hacer y enseñar». Los miembros del Opus Dei, ciertamente, pueden imitar muy bien a su fundador, quien -antes de enseñar con la palabra- proclamó con obras la doctrina. Especialmente, durante los años que siguieron a la fundación del Opus Dei en 1928, Monseñor Escrivá de Balaguer sufrió algunas de las formas más extremas de indigencia material. Hubo temporadas en que sólo podía hacer una comida al día; y, algunas veces se vio obligado a dormir en el suelo de la cocina porque faltaba espacio en los apretados hogares en que vivían los primeros miembros de la Obra.
Frecuentemente he mencionado una divertida frase de Santa Teresa de Jesús: «El dinero es el estiércol del diablo, pero hace un muy buen abono». De una manera verdaderamente providencial, el espíritu del Opus Dei ha influido en todas las tareas humanas nobles mediante eso que su fundador llamaba «materialismo cristiano». Siento admiración por las personas de todas clases que viven el espíritu del Opus Dei, sin temor alguno a emplear instrumentos materiales - que requieren, a su vez, recursos económicos- para ejercer un generoso apostolado de formación de numerosos hombres y mujeres a través de casas de retiros espirituales, centros universitarios, institutos técnicos o de formación profesional, clubs juveniles y otros centros en los que se proporciona formación doctrinal y espiritual. El «materialismo cristiano», tal como lo explicaba Monseñor Escrivá de Balaguer, es el modo más eficaz de aprovechar para la gloria de Dios ese buen «abono».
La pobreza es una virtud cristiana porque Cristo nuestro Salvador, que es la misma riqueza, quiso nacer pobre y vivir como los pobres su vida terrena. Hemos de darnos cuenta de que la pobreza cristiana es una virtud que debe practicar todo aquel que quiera ser fiel seguidor de Cristo.
A menudo, he podido oír de los miembros del Opus Dei de mi archidiócesis que Monseñor Escrivá de Balaguer les enseñó siempre que la santidad es para todos, y que se alcanza mediante un sincero esfuerzo por vivir todas las virtudes cristianas -en grado heroico, si fuera preciso-. En nuestra actual situación económica, se nos presentan muchas oportunidades de practicar con heroísmo la virtud cristiana de la pobreza.
El Vaticano II nos ha recordado que la santidad no es sólo para aquellos que hacen profesión pública de su dedicación a Dios como religiosos o sacerdotes, sino para todos los cristianos, también para los cristianos corrientes que desean alcanzar la plenitud de la santidad. Por tanto, los cristianos corrientes que desean alcanzar la plenitud de la vida cristiana deben, inevitablemente, practicar esta virtud de la pobreza.
Claro que la manera en que se practique variará según los diferentes tipos de llamada o vocación en la Iglesia. Y Monseñor Escrivá de Balaguer, en su bestseller de espiritualidad titulado Camino, nos ofrece un criterio cristiano, práctico:
«Procura vivir de tal manera que sepas, voluntariamente, privarte de la comodidad y bienestar que venas mal en los hábitos de otro hombre de Dios.
Mira que eres el grano de trigo del que habla el Evangelio. Si no te entierras y mueres, no habrá fruto» (Camino, 938).
Para la mayoría de los hombres y mujeres cristianos, ciudadanos corrientes de este mundo, la práctica de la virtud de la pobreza se desarrolla en la esfera familiar. Es en medio de su familia donde tienen que vivir la pobreza cristiana. Lo cual implica, entre otras cosas, el tratar de ajustarse al presupuesto familiar, economizando lo más posible. Requiere, por parte de todos los miembros de la familia, un serio esfuerzo para no caer en lo que los sociólogos de hoy llaman «consumismo», o en cualquier otra forma de materialismo.
La pobreza, para una familia cristiana, significa no ir en busca de los bienes materiales como si fueran la fuente primordial de felicidad en esta vi da. La pobreza cristiana para el hombre y la mujer corrientes consiste no tanto en renunciar a las cosas de este mundo, sino simplemente en no poner el corazón en ellas: Ubi en¡m est thesaurus tuus, ibi est cor tuum (Lc XII, 34), dijo el Señor a los primeros cristianos: «Donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón».
Es preciso que entendamos correctamente esta virtud. A veces, tendemos a considerar la pobreza como un mal en sí mismo, un mal absoluto. Por el contrario, la pobreza es una virtud. Quizá sea más fácil de entender si la llamamos por su otro nombre: desprendimiento. La pobreza es un cierto despego de los bienes materiales, un desasimiento que estamos dispuestos a vivir por amor a Dios. La virtud de la pobreza consiste en saber con exactitud cómo usar los bienes de esta tierra -dones de Dios- en cuanto medios para alcanzar cosas más altas, y no como fines en sí mismos.
En relación con esto, me gustaría referirme a otro servicio que el Opus Dei presta a la Iglesia y a toda la sociedad. El Opus Dei enseña de modo práctico lo que significa el verdadero espíritu de pobreza, sin disuadir a los pobres de poner en práctica todos los esfuerzos posibles para mejorar las condiciones de vida. El Opus Dei muestra por medio de sus centros y en los hogares de sus miembros que la pobreza no significa suciedad, mal gusto o un estilo de vida caótico. La pobreza exige un empeño heroico por mantener las cosas siempre como una tacita de plata, y en buenas condiciones de uso. Significa cuidar todo lo que uno utiliza. Significa que las cosas duren mucho, mucho tiempo. Como se puede imaginar, todo esto requiere el cultivo de otras virtudes complementarias como el orden, la pulcritud y la laboriosidad. Puedo, en verdad, aseguraros que todos los centros del Opus Dei que he visitado son ejemplos vivos del auténtico espíritu de pobreza. Están inmaculadamente limpios, puestos con muy buen gusto y son, a todas luces, fruto del esfuerzo de las personas que allí viven por vencer esas debilidades humanas que son la chabacanería y la dejadez. Considerando la urgente necesidad de enseñar a todas las personas, incluido el pueblo de Filipinas, la virtud del cuidado de los más pequeños detalles en el trabajo ordinario, este aspecto de la espiritualidad del Opus Dei es una respuesta eficaz a la exigencia -que cada uno de nosotros tiene planteada– de alcanzar la perfección en las ocupaciones ordinarias de cada día.
Artículo publicado en "ABC"
Madrid, 26-VI-85